(Como respuesta a la dificultad en la Gestión, Administración y Evaluación de Efectividad del Sistema de Protección debido a la variabilidad de sistemas de información en Chile)
Por @FrutillaBorgona (Twitter) | Enfermera
La salud es una variable dinámica que cambia a lo largo de nuestra vida, pero no desaparece. Cada persona tiene su propio concepto de bienestar y la información que se proporciona a los usuarios en cada momento de la vida puede mejorar o empeorar su salud. Además, el análisis y la resolución de las determinantes sociales (1) y las Garantías Explícitas en Salud en nuestro país son esenciales para proteger la vida, la salud mental y la calidad de vida, y prevenir enfermedades y eventos perjudiciales a largo plazo. Por lo tanto, la salud, junto con otros servicios como la educación, la policía, la justicia y los programas especiales, son fundamentales para la protección social y deben trabajar juntos.
Aunque ya existen esfuerzos para coordinar estos servicios, aún existen dificultades para articularlos y coordinarlos, lo que conduce a una burocracia innecesaria en el flujo de información. Por esta razón, en este ensayo se discute y analiza la potencialidad de tener una plataforma única a nivel nacional para los distintos servicios sociales, manteniendo perfiles de usuarios parcializados según las funciones de cada servicio y las leyes de protección de información en sus diferentes dimensiones.
En Chile, se han estudiado de manera sistemática durante muchos años la variabilidad y calidad de los sistemas y los datos que almacenan. Sin embargo, aún falta un análisis de la eficiencia del sistema que tenga en cuenta todos los datos almacenados y se espera que se tome la iniciativa de crear un sistema que mejore continuamente en base a la experiencia de uso y las necesidades de los sistemas de protección.
La llegada de la era de las comunicaciones en tiempo real hace necesario migrar el sistema de Protección Social chileno a una plataforma única con datos homologados que permitan una consulta efectiva en tiempo real, así como reportes y análisis del uso de los sistemas en Chile (2). Varias universidades, fundaciones y centros de información han trabajado para generar alternativas a la problemática existente, como el desarrollo que está llevando a cabo la Universidad de Chile (3) para corregir errores de digitación durante la recolección de datos.
La multiplicidad de sistemas y la forma en que registran los datos generan un efecto barrera, y muchos sistemas carecen de intuición y funciones que permitan mejorar la eficiencia, como sugerir un diagnóstico CIE-10 al ingresar algunas palabras en el buscador, el uso del tabulador para avanzar sin la necesidad del ratón y la seguridad en el inicio de sesión. Además, el peso de la aplicación y su necesidad de conexión constante al servidor pueden generar problemas técnicos que entorpecen la fluidez del trabajo y generan estrés en el personal que los utiliza. Actualmente, existen muchos programas que almacenan los datos temporalmente aún apagándose la computadora y sugiriendo al usuario al encenderla nuevamente e iniciar su sesión, revisar dichos datos. Es necesario buscar soluciones técnicas para mejorar la eficiencia y la calidad de atención de los sistemas de Protección Social en Chile. En Chile, actualmente contamos con varias plataformas que proporcionan información útil, pero esta información está fragmentada en distintas fichas clínicas, como Rayen, Medilink, entre otras, donde el historial del paciente queda almacenado en el centro donde se atiende y no se puede consultar en tiempo real desde otro lugar. Además, el portal de vacunas está separado de la ficha clínica, lo que obliga a los profesionales a hacer un doble registro de información para interconsultas, VIF, RSH, entre otros.
A pesar de lo anterior, existen algunas plataformas que destacan por conceder beneficios similares a los que buscamos en esta reflexión. Por ejemplo, el Portal de Vacunas permite gestionar la reserva de horas, descargar certificados y verificar la fecha de la siguiente dosis en una misma web que se accede con clave única. Imaginamos algo similar para todas las prestaciones, con sus respectivos validadores para escalar dentro del sistema, como poder tomar hora con un especialista solo si existe una interconsulta generada.
Además de lo mencionado, es importante destacar la inexistencia de portabilidad en las aplicaciones existentes, ya que solo permiten el uso mediante la instalación de software en computadores. Esta es otra barrera que debemos superar para mejorar sustancialmente el registro de las atenciones en terreno.
Una vez descritas las problemáticas cotidianas, podemos entender y adentrarnos en otras a nivel macro, como saber el stock en línea de medicamentos de toda la cadena de abastecimiento CENABAST, ya sea en todo el país, en regiones, comunas o lugares específicos, así como saber la ubicación física de lotes que hay que retirar por una alerta de laboratorio. Además, se pueden conocer la ubicación de pabellones, helicópteros, camas y ambulancias disponibles para enviar o recibir usuarios y reforzar la disponibilidad de recursos en zonas específicas.