Por Dan Macías | Médico Cirujano

Desde comienzos del año 2020, pocos conocen el significado literal de la sigla "PCR", pero todos entienden el concepto y su aplicación: es el examen en base al cual se determina si una persona "tiene" COVID19 o no y ese resultado se emplea para tomar las decisiones respecto a cuánta libertad se le concede a las personas de una ciudad, así que "Positivo" ha llegado a ser "negación de libertad" y "Negativo" ha llegado a ser "libertad condicional, siempre con arresto nocturno". La razón es que la salud pública está supuestamente en peligro y se ha erigido como una entidad bipolar o con doble personalidad: que algunas veces se muestra frágil (siendo obligatorio cuidarla a toda costa) y otras veces se muestra exigente e implacable (siendo necesario apaciguarla incluso con sacrificios de vidas humanas, como las de esos ancianos que fallecen en sus domicilios o llevan meses allí, degradándose cognitiva y físicamente). La mala interpretación del significado de las "PCR positivas" es el fundamento de las cuarentenas, las cuales generan presión sobre el eslabón más frágil, que son los ancianos.
-¿Qué es COVID19?
-Es una sigla que eligió la OMS para referirse a una enfermedad infecciosa respiratoria, descrita como una neumonía bilateral atípica que puede causar insuficiencia respiratoria eventualmente letal; esta enfermedad surgida en China ocurre desde diciembre de 2019 en un porcentaje de quienes sean infectados por un nuevo coronavirus, llamado SARS-CoV-2. COVID19 es una sigla en inglés para abreviar "Corona Virus Disease 2019", donde la palabra "Disease" significa "enfermedad", así que el significado de la sigla COVID19, traducido al español, es "Enfermedad causada por el coronavirus del año 2019".
-¿Qué relación tiene COVID19 con el examen de laboratorio llamado PCR?
-Ese examen se usa para determinar si una persona ha sido infectada por el nuevo coronavirus. La PCR busca material genético del virus, y si lo encuentra, se dice que la persona tiene "PCR positiva", considerando erróneamente que esa persona tiene COVID19.
-¿Por qué es erróneo considerar que "PCR positiva equivale a tener COVID19"?
-Porque "PCR positiva" solamente significa que el examen detectó el material genético del nuevo coronavirus en la persona examinada, así que lo único que permite afirmar es que esa persona fue infectada en algún momento, pero no significa que esa infección sea reciente; tampoco significa que esa persona sea contagiosa y tampoco significa que tenga síntomas, los cuales son esenciales para determinar que alguien tiene una "enfermedad" (y COVID19 es una enfermedad). Una infección sin repercusiones físicas es solamente una infección, pero NO ES una enfermedad; para hablar de "enfermedad" es obligatorio que haya síntomas ó repercusiones físicas, porque esa es la esencia de su definición y si las personas no tuvieran síntomas, nunca acudirían al médico y nunca sabrían que tienen una enfermedad si no hay nada que los distinga de aquellos que están "sanos". Además, síntomas como estornudar o toser son los vehículos para que las secreciones corporales que contienen al virus sean transportadas hacia otras personas. Si una "infección respiratoria" no genera síntomas, no llega a constituirse en una "enfermedad" respiratoria y tampoco llega a ser "contagiosa", ya que no logra transmitirse a otros. Por lo tanto, "PCR positiva" sin síntomas no es COVID19.
-¿Y qué pasa con quienes tienen COVID19 pero están cursando la enfermedad en forma asintomática?
-No existe tal cosa. Cuando se trata de enfermedades respiratorias virales, es incorrecto decir "enfermos asintomáticos", porque es una contradicción, como decir "frío caluroso": si las personas no tienen síntomas, no están enfermas. Solamente están infectadas, pero no están enfermas. Y lo correcto es decir "infectados asintomáticos".
-¿Los asintomáticos pueden transmitir enfermedades infecciosas virales respiratorias como COVID19?
-No hay ninguna evidencia científica que apoye esa creencia. De hecho, en lo que va del año 2020 no hay ni una sola persona que haya tenido COVID19 por causa de alguien asintomático y la OMS lo admitió en abril (1) y nuevamente en junio (2): no hay casos documentados de transmisión viral por parte de infectados asintomáticos. Se ha planteado como una posibilidad que no está respaldada por la evidencia, así que se trata, esencialmente, de una especulación: no se sabe de ningún infectado asintomático que transmita infecciones virales respiratorias con potencial pandémico, y eso está claro no sólo respecto al actual SARS-CoV-2, sino que también respecto a Influenza, SARS y MERS (3).