(Por Dan Macías Flores)
Un periódico chileno, El Mercurio, ha publicado en dos ocasiones los avances del estudio dirigido por un equipo de la Universidad del Desarrollo (UDD) para determinar la prevalencia de COVID-19 en la Región Metropolitana (RM) de Chile. La primera publicación, con resultados preliminares recogidos hasta el 15 de mayo, evidenció que el 2,9% de las personas estudiadas en la RM se había contagiado, lo que contrastó notablemente con las cifras oficiales aportadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) hasta esa fecha sobre las mismas comunas. El Mercurio afirmó que en las áreas estudiadas las personas que podrían haberse infectado serían 7,6 veces más que las reportadas por el MINSAL.
Quizás el impacto mediático de esa noticia, lanzada el domingo 24 de mayo de 2020, se relacionó con que El Mercurio sugiriera una cifra superior a 100 mil posibles contagiados en una zona donde se había reportado alrededor de 13 mil 200 casos (aunque quizás
lo correcto hubiera sido que El Mercurio planteara unos 81 mil posibles contagiados, considerando el 2,9% de la verdadera población de esas comunas), o quizás ese impacto mediático fue consecuencia del planteamiento, incluido en la misma nota periodística, de que "si a la fecha se [habían] detectado 51.399 casos de covid-19 en la RM, la cifra real de contagiados podría llegar a superar las 390 mil personas". Más allá de incertidumbres y emociones suscitadas por estos números, están sus implicancias: (1) el virus está más diseminado de lo que logra detectar el MINSAL; (2) si la cantidad de casos reales es 7 veces mayor a la que ha sido reportada oficialmente, entonces la letalidad real de COVID-19 es mucho más baja (7 veces menos) que la reportada y esto no fue explicado por El Mercurio.
La segunda publicación de El Mercurio sobre nuevos resultados del estudio llegó el sábado 20 de junio, consignando que ahora COVID-19 alcanzaba al 8,04% de las personas estudiadas en esas comunas (un aumento en comparación con el análisis anterior, donde la infección afectaba sólo al 2,9% de las personas) y que, pese al incremento de los exámenes realizados en aquellas últimas semanas, "la cantidad de casos reales todavía podría ser 3,5 veces superior" a la que se había detectado. Aunque las implicancias proporcionales en términos de diseminación del virus y letalidad de COVID-19 eran las mismas que para la noticia del 24 de mayo, nuevamente El Mercurio no explicó cómo ese exceso de casos influía en la letalidad de COVID-19: si la cantidad de casos reales es 3,5 veces mayor a la reportada oficialmente, entonces la letalidad real de la enfermedad COVID-19 es 3,5 veces menos que la reportada. Sabemos que el 40% o incluso el 80% de los casos de COVID-19,
según distintos estudios (3), pueden ser asintomáticos (contagiados pero no identificados como tales, pues, al no presentar síntomas evidentes, no acuden al médico, tal como sugieren los resultados del estudio de la UDD). Si todos los contagiados fueran detectados, incluyendo los asintomáticos, corroboraríamos que: (1) el virus está mucho más diseminado de lo que se logra detectar y (2) tiene una letalidad mucho menor de la que, hace unos meses, vociferaban los medios hegemónicos de comunicación, mismos que deberían analizar con prolijidad la información existente y cifras publicadas por la OMS (4): la máxima
letalidad de COVID-19 a nivel mundial fue 7% el 30 de abril; disminuyó a 6% el 31 de mayo; luego a 5% hacia el 30 de junio y después a 4% hacia el 30 de julio. Hoy 9 de agosto la letalidad es 3,7% según OMS y no hay medios hegemónicos repitiendo esto. Lo más repetido sobre las personas asintomáticas es que "pueden contagiar a otros", pero esa es una posibilidad teórica que no ha podido corroborarse ni cuantificarse. Por eso, el 2 de abril (4) de 2020 la OMS en su Reporte de Situación N° 73 comunicó que "no ha habido transmisión asintomática documentada" y finalmente afirmó el 5 de junio (5) que "la transmisión de la COVID-19 avanza de las personas sintomáticas a otras que entran en contacto cercano". Pero la idea de moda es totalmente distinta y afirma que "cualquier persona sana puede ser un asintomático y constituir una posible fuente de contagio", frase emparentada con la histeria colectiva más que con la evidencia científica, pero que ha sido repetida como un dogma por actrices de TV novelas, opinólogos y otros profesionales de los medios de comunicación, que son quienes, finalmente, han enseñado Epidemiología e
Infectología a la población general. Múltiples estudios (6) indican que COVID-19 ha afectado a 3-5% de la población, quizás al 4%, generando principalmente casos asintomáticos o leves que no han sido diagnosticados. A nivel mundial, 75% de los contagiados y 85% de los fallecimientos atribuidos a COVID-19 se concentran en 28 países, cuya población suma más de 2887 millones, cuyo 4% es 115 millones 480 mil personas. Mirando esos 28 países y en base a los estudios mencionados (6), la cantidad de contagiados a nivel mundial sería casi 115 millones y medio al día de hoy, en vez de los 19 millones y medio de contagiados que registra la OMS. Mirando a esos mismos países, sus 610.328 fallecimientos representan una
letalidad de 0,5% lo cual significa que un paciente con COVID-19 tiene una probabilidad promedio de morir tan baja como 0,5% (menos del 1%). Esto tampoco lo dicen los medios de comunicación, ocupados repitiendo "confinamiento", "rebrote", "segunda ola"...conceptos que no existen en Medicina. 1. https://gobierno.udd.cl/noticias/2020/05/casos-de-covid-19-en-la-rm-podrian-ser-76-veces-mas-de-los-que-ya-han-sido-detectados-el-mercurio/
2. https://gobierno.udd.cl/noticias/2020/06/estudio-de-la-u-del-desarrollo-plantea-que-casos-de-covid-en-la-rm-podrian-ser-35-veces-mas-que-los-detectados-el-mercurio/
3. https://es.cochrane.org/es/prevalencia-de-infecci%C3%B3n-asintom%C3%A1tica-por-sars-cov-2
4. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/?gclid=EAIaIQobChMI2reAoJCS6wIVD4ORCh3Uvg9TEAAYASACEgJvivD_BwE
5. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332657
6. https://medicina.udd.cl/noticias/2020/05/estudio-udd-busca-determinar-prevalencia-de-covid-19-en-la-region-metropolitana/
Comments